top of page

HISTORIA

El Foro Nacional para las Migraciones en Honduras-FONAMIH surgió como iniciativa de la Pastoral de Movilidad Humana en la Pastoral Social CÁRITAS, ahora Pastoral de Movilidad Humana - Conferencia Episcopal, en agosto de 1997, quienes convocaron a representantes del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos- CIPRODEH; de la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales-ASONOG; del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos-CONADEH; con el fin de compartir sus inquietudes con respecto a la creación de un espacio, para reflexionar sobre la realidad de los derechos de las personas migrantes.

 

El objetivo era el fortalecer el trabajo a favor de los migrantes, con la participación de otras organizaciones de la sociedad civil. Se acordó  convocar  otra reunión a fin de elaborar un “Plan de Emergencia”, para afrontar el problema de las deportaciones y organizar al FONAMIH como ese espacio  de reflexión.  Desde entonces el FONAMIH ha sido un espacio de coordinación y análisis.

 

El FONAMIH es un espacio de organizaciones civiles y privadas, en colaboración y coordinación con personas naturales, entidades gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el fenómeno migratorio.

MISIÓN 

Somos un espacio permanente de coordinación, análisis y propuestas sobre el fenómeno migratorio promoviendo cambios estructurales en el ámbito nacional e internacional

VISIÓN 

Contribuir en la construcción de una sociedad humanista y democrática que cuente con políticas estatales efectivas orientadas a la protección y defensa de los derechos de las personas migrantes y sus familiares. 

OBJETIVO GENERAL

Promover el respeto y la defensa de los Derechos Humanos de la población migrante y sus familiares, por parte del Gobierno de Honduras y la sociedad en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Promover entre los miembros y colaboradores el intercambio, cooperación, coordinación y solidaridad en todo lo relacionado con el fenómeno migratorio.

  2. Ser un espacio de reflexión, investigación, diálogo, consulta, propuesta e incidencia en las políticas públicas nacionales e internacionales relativas al fenómeno migratorio.

  3. Fomentar, facilitar y coordinar en el ámbito público acciones de promoción, sensibilización, información, investigación, asistencia, organización, respeto, y defensa de las poblaciones migrantes y sus familiares.

  4. Fortalecer las capacidades de las poblaciones migrantes y sus familias para que sean sujetos de su propio desarrollo.

  5. Y cualesquiera otros que contribuyan al desarrollo de los objetivos descritos.

     

LÍNEAS DE TRABAJO

Fortalecimiento Institucional

Con el objetivo de llegar a la sostenibilidad operativa;
 

Cabildeo

Con gobiernos y sociedad civil para formular e implementar políticas públicas diferentes en temas migratorios;
 

Investigación: Para promover y realizar estudios que fortalezcan los conocimientos sobre las realidades migratorias;
 

Psicosocial

Acciones constantes desde el FONAMIH a partir del año 2010, enfocado con diferentes poblaciones que desde el FONAMIH acompañamos;
 

Emprendedurismo.

Acciones de emprendedurismo dirigida a familiares de migrantes desaparecidos/as, y personas que sido deportadas al país (hombres, mujeres).

MIEMBROS

El FONAMIH está constituido por organizaciones, entre colaboradores y miembros plenos:

  • Asociación Hermanas Scalabrinianas

  • Cáritas de Choluteca

  • Cáritas de San Pedro Sula

  • Casa Alianza

  • Casa del Migrante, Ocotepeque

  • Centro de Atención al Migrante Retornado - CAMR

  • Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos-CIPRODEH

  • Comité de Familiares de Migrantes de Cedros

  • Comité de Familiares de Migrantes de Choluteca

  • Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso

  • Comité de Familiares de Migrantes de Nacaome

  • Comité de Familiares de Colomoncagua

  • Comité de familiares de Camasca

  • Fundación Simiente

  • Comité de Migrantes de Tegucigalpa

  • Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús / Servicio Jesuita del Migrante – ERIC/SJM

  • Organización para el Desarrollo Étnico Comunitario – ODECO

  • Pastoral de Movilidad Humana - Arquidiócesis de Tegucigalpa

  • Pastoral de Movilidad Humana – Arquidiócesis de Yoro

  • Pastoral de Movilidad Humana - Conferencia Episcopal

 

Miembros Colaboradores:

  • Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo -TROCAIRE

  • Comisionado Nacional de Derechos Humanos - CONADEH

  • Instituto Nacional de Migración- INM

  • Dirección Nacional de la Niñez Adolescencia y Familia-DINAF

  • Organización Internacional para las Migraciones - OIM

  • Red de Comités de Migrantes y Familiares de Honduras- REDCOMIFAH

  • Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional a través de la Dirección de Asuntos Consulares.

  • Fondo Centroamericano de mujeres FCAM

 

A nivel internacional somos el punto focal para Honduras de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones - RROCM. La Red Regional está integrada por 11 organizaciones de la región como ser: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Belice.

 

Desde el año 2010, en el FONAMIH, trabajamos en el marco de un Convenio Interinstitucional con el Equipo de Antropología Forense-EAAF, en todo lo relacionado a la búsqueda de población migrante desaparecida/o en la ruta migratoria, en este espacio converge: Secretaria de Derechos Humanos, Comité de familiares de migrantes del Progreso-COFAMIPRO, FONAMIH, Secretaria de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, en este espacio realizamos búsqueda entre restos no identificados que se encuentran en la morgue de PIME-EUA, es importante mencionar que existe todo un trabajo con las familias desde un antes, durante y después que se pueda identificar un caso en específico.

COMITÉ COORDINADOR

Su equipo de coordinación está constituido por 5 organizaciones:

    • Casa Alianza-Honduras

    • Organización para el Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO)

    • Comité contra la Trata de personas de Goascoran

    • Organismo Cristiano de Desarrollo integral de honduras

    • Comité de familiares de Migrantes de Cedros

SERVICIOS

  • Apoyo en capacitaciones en la temática migratoria, Derechos Humanos, Trata de Personas, Incidencia Política.

  • Acompañamiento a familiares de migrantes desaparecidos.

  • Asesoría y acompañamiento a personas migrantes y sus familiares.

  • Apoyo a personas refugiadas en el país.

  • Apoyo con documentación a hondureños solicitantes de refugio. 

LOGROS

 

  • Ser reconocida como referente en materia migratoria en el país.

  • Propiciar la participación activa de los grupos de migrantes y familiares de migrantes para que asuman el rol de protagonistas en la gestión de sus propuestas.

  • Tener presencia y propuesta en los diversos eventos y conferencias regionales e internacionales que sobre el tema se han realizado.

  • Contar con un espacio técnico ejecutor y físico para el seguimiento de las directrices delimitadas en su Asamblea General y Comité Coordinador.

  • Generar información constante y actualizada sobre la temática migratoria.

  • Institucionalizar un monitoreo anual de la situación de derechos humanos de los migrantes hondureños en procesos de intercepción, detención, deportación y recepción.

  • Establecer enlaces con organizaciones regionales e internacionales que están trabajando el tema como la RROCM y Global Rights.

  • Contar con una estructura jurídica interna que permite mayor eficacia al trabajo.

  • Trabajar de manera conjunta con puntos focales regionales a través de sus organizaciones miembros en ciudades como Sal Pedro Sula, Ocotepeque, El Progreso, Choluteca.

  • Ser un punto referente para sensibilizar y capacitar a organizaciones gubernamentales y de sociedad civil sobre el fenómeno migratorio.

  • Lograr la ratificación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Convención del 90), marco internacional en Derechos Humanos  en el tema migratorio.

  • Ser un punto de interlocución para coordinar entre sociedad civil y algunos sectores gubernamentales respuestas concretas al tema migratorio.

 

 

 

 

RETOS

Los principales retos del FONAMIH deben centrarse en el respeto de los derechos de las personas migrantes y sus familiares, entre ellos:

 

  • Lograr que el Estado de Honduras defina políticas públicas integrales al tema migratorio y de reducción de la pobreza, potenciando sus acciones de incidencia hacia las instancias del Estado.

  • Fortalecer su presencia en medios de comunicación nacional e internacional para desarrollar su interlocución sobre el tema migratorio.

  • Generar estudios sustanciales sobre la temática que brinden aportes significativos  dentro de un marco de búsqueda de soluciones y de respuestas a la temática migratoria.

  • Lograr la armonización de la legislación interna con los estándares internacionales de protección como la Convención del 90 y las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

  • Fortalecer las relaciones entre las instituciones miembros del FONAMIH, para permitir una mayor cobertura en la labor de protección y defensa de los derechos de las personas migrantes y una maximización en los flujos de información que permitan un mejoramiento en las cadenas de acción y respuesta a la problemática.

  • Incidir de manera efectiva para la regulación de los hondureños en el exterior.

  • Fortalecer las relaciones con organizaciones de otros países principalmente con las comunidades de inmigrantes hondureños en el exterior, para reforzar las acciones de incidencia encaminadas a la protección de los derechos de las personas migrantes, asimismo buscar la presencia en foros de carácter internacional y revitalizar nuestra presencia en la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones.

  • Mantener y lograr la adhesión de nuevos miembros a la asamblea del FONAMIH priorizando alianzas estratégicas para mejorar el posesionamiento en la temática migratoria.

  • Asegurar la sostenibilidad del espacio priorizando la gestión de recursos humanos y financieros.

  • Lograr la regionalización del FONAMIH, para establecer medios de coordinación en los principales corredores migratorios del país, con énfasis en la realización de acciones de incidencia regional.

  • Continuar trabajando con eficiencia y transparencia en el buen uso de los recursos en el tema migratorio.

 

bottom of page